miércoles, 19 de diciembre de 2007

MIGUEL VARGAS MENDOZA



SAN JUAN DE ALIMA, MICHOACAN
Historia de San Juan de Alima, Michoacán


En la fotografía un grupo de defensores del Ejido de Maquilí

Fotografía proporcionadsa por la Sra. Esperanza Gutiérrez Mendoza de Vargas







LA HISTORIA DE SAN JUAN DE ALIMA MICHOACÁN



Nos cuenta Don Miguel Vargas Mendoza que después del descubrimiento de América en 1492, y la conquista de México en 1513, pasaron más de 100 años para que arribaran a las costas Michoacanas los primeros exploradores españoles que surcando el Océano Pacífico desde el sur del continente americano, viajaban en poderosos y grandes barcos de vela, y que entre ellos viajaban padres misioneros de la orden de San Francisco, para que rezaran por las vidas de los valerosos tripulantes durante sus larguísimas travesías y cierta ocación fercha..sic..en una de esas exploraciones un Padre Franciscano que venía desde Lima Perú se unió en la travesía, y después de largos meses de viaje murió en el barco, víctima de una enfermedad y su último deseo fue que no lo arrojaran al mar como tradicionalmente se hacia, sino que le dieran cristiana sepultura en el puerto más cercano; como todas esas costas eran vírgenes entonces los marineros trasladaron el cuerpo del misionero fallecido en un bote de remos hasta una playa cercana rodeada de cerros, lo que ahora es San Juan de Alima, lo cargaron caminando entre la maleza, y metros tierra adentro eligieron un punto para el sepulcro que hasta la fecha existe, cumpliendo así con ese último deseo.Es por eso que esta población lleva este nombre, cambiando por causas desconocidas el Lima por Alima.
En esta Preciosa Playa de la costa michoacana existen cómodos hoteles, "búngalos", restaurantes donde se preparan deliciosos y frescos mariscos; todo a precios muy accesibles, aquí se pasan días inolvidables en compañía de las familias, seres queridos y amigos.




¿Cómo llegar a San Juan de Alima?



Partiendo de Guadalajara, Jalisco se llega a Colima en 4 hrs. aproximadamente por una hermosa autopista, luego se toma hacia a Manzanillo, entre estas dos grandes ciudades se toma la desviación hacia Tecomán, haciendo 40 minutos aproximadamente, esta carretera se dirige al sur hacia el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.








Recordemos que el estado de Colima colinda con el de Michoacán, dividido por el Río Coahuayana y a partir de ahí son 250 kms de majestuosas playas casi vírgenes hasta Playa Azul que está 25 kms al oeste de Lázaro Cárdenas, este viaje costero es un horizonte de mar y paisajes, desde el estado de Colima hasta Guerrero.

HISTORIA DEL EJIDO DE MAQUILÍ, MICHOACÁN





La Conformación del Ejido de Maquilí















Corrían los años de 1934 a 1935, era Presidente de la República el Gral. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) y recordando que siendo Gobernador de su estado natal Michoacán de 1928 a 1932, dió un impulso importante a los problemas agrarios que él mismo conocía porque visitaba a caballo todos los rincones de ese bello estado, entre otros muchos beneficios que aportó para los ciudadanos y en ese mismo tiempo siendo gobernadores del estado de Michoacán Gildardo Magaña (1936-1939), Rafael Sánchez Tapia (1934-1935) y Rafael Ordórica Villamar (1935-1936); se iniciaron los trámites formales para la conformación del Ejido de Maquilí en 1935, entre otras personalidades por:
- Sr. Juan Figueroa (indio nativo del lugar)
- Sr.Tomás Barraza.
- Mtra. Mercedes Cárdenas, lidereza agrarista

Ellos hicieron la primera solicitud y la enviaron a la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán, y de ahí a la Ciudad de México, conformando primero un detallado censo de los habitantes de ese lugar. Quien relata estos sucesos, Don Miguel Vargas Mendoza, contaba con escasos 15 años de edad en esos días, (ahora en el 2007 con 87 cumplidos) y refiere que fue aceptada dicha solicitud un año después en 1936.


HISTORIA DE MAQUILÍ, MICHOACÁN


Parroquia de Maquilí.



La Imagen de Nuestra Señora de la Soledad es una escultura de miriñaque del siglo XVII, es decir que es para vestir, y esta compuesta de busto y cabeza de madera de bálsamo, y tiene las manos separadas, también de madera de bálsamo, que están suspendidas por unos cordones. Era muy común en el siglo XVII hacer este tipo de esculturas para facilitar el transporte al lugar de donde las pedían, que en este caso es fácil suponer que fue factura española, y al llegar a su lugar se armaba con un bastidor para simular el cuerpo de la imagen, que en este caso son fajillas entrecruzadas de madera, liadas con tela para darles mayor firmeza.



Es de una altura de 1 metro 45 centímetros. Se cuenta que fue traída a Maquilí Michoacán desde Barcelona, España por misioneros Fanciscanos en 1667 aproximadamente, arribando en barco al puerto de San Juan de Alima y desde allí llevada en un carruaje de madera hasta la parroquia de Maquilí que lleva su nombre, siendo la primer Parroquia de esos lugares, ya que la iglesia de San Miguel de la cabecera municipal Aquila Michoacán, fue fundada en1909.








Festividades: Se lleva a cabo anualmente cada 15 de enero, realizándose misas y rosarios desde una semana antes, culminando con el paseo de la Virgen de La Soledad, cargada en hombros por todos los feligreses del pueblo y por último el cierre de la festividad se realiza con la tradicional fiesta mexicana, con música de mariachis, bandas, conjuntos musicales, y sin faltar los deliciosos antojitos mexicanos.


Maquilí, Michoacán México
Situado en la costa sierreña del estado de Michoacán, comunidad que pertenece al municipio de Aquila, Michoacán. Antiguamente habitado por indígenas” Huilanches” , el lugar se llamaba "Maquilinance"; se dedicaban a trabajar la piedra del río y hacían entre cosas Yácatas lugar donde guardaban pertenecías de valor y hasta a enterraban a sus muertos.







 




Este pintoresco y tranquilo pueblo donde se escucha el silencio, y se combinan los colores azul y verde se encuentra en una cañada entre los cerros Ignami, Naranjal y Mancilla




ARBOL GENEALOGICO VARGAS PINEDA





Cuentan Don Miguel Vargas Mendoza y su esposa Doña Eva Pineda Bueno que tuvieron unos buenos padres y también buenos hermanos y hermanas.

DON MIGUEL VARGAS MENDOZA

Abuelos Paternos: Miguel Vargas y Bernardina Álvarez
Abuelos Maternos: Manuel Mendoza y Alejandra Álvarez
Padre: Adrián Vargas Álvarez y Madre: Virginia Mendoza Álvarez

Don Miguel Vargas Mendoza nació el 20 de octubre de 1920 en el Rancho Guasimal cerca de Aquila, quedó huérfano a la edad de 13 años, ya que sus padres murieron cuando tenían ambos 58 años de edad. Sus abuelos paternos eran originarios de Huatepeque y su papá Don Adrián Vargas de Coalcomán y de Cotija su mamá??, tuvieron 22 hijos!! 5 pares de gemelos uno de ellos es Don Miguel, nació junto con Atiquel Vargas y otro de los 5 pares fue Don José Vargas de La Placita (abuelo de Dora Alacaraz) (“el pelón”), se lograron 7 hermanos nada más debido a que los servicios de salud eran nulos y además había mucho “alboroto revolucionario”; cuenta Don Miguel que su mamá estuvo muy mal de salud cuando iban a nacer unos de sus hermanos y su papá la llevó a Guadalajara a curarla de un “tumor” y de ahí en adelante salió buena para la cría. Otro de sus hermanos fué Don Jesús Vargas Mendoza. Actualmente vive una de sus hermanas en USA Doña Flora Vargas.

DOÑA EVA PINEDA BUENO


No recuerda los nombres de sus abuelos paternos y maternos. Luis Pineda González
Padre Don Luis Pineda González y Madre: Emilia Bueno



Doña Eva Pineda Bueno nació el 19 de noviembre de 1919 en el Rancho de la Palma cerca de Maquilí, no conoció a sus abuelos, pero sus padres fueron Don Luis Pineda González y Doña Emilia Bueno, india nativa del lugar de MAquilí, su padre un rico hacendado del lugar, se casaron muy jóvenes de 18 y 16 años, tuvieron 8 hijos logrados, 6 mujeres y 2 hombres: Ramona, Sofía, Jesús, Adelina, María, Kiko y Doña Eva, faltó una. Su mamá quedó viuda y se volvió a casar con Jesús Rentaría, tuvieron más familia….
LOS HIJOS E HIJAS DE DON GUELO Y DOÑA EVA
Graciela, Rafael, Guadalupe, Miguel, Javier, Cruz, Candelaria, Olivia , Carmela y Eva.La historia continuará....







FMM Dic. 07

Si ves a una persona tirando basura en la carretera o contamienando el ambiente...

Powered By Blogger

BIENVENIDOS A CRONICAS DE LA COSTA DE MICHOACAN

El presente blog tiene como objeto dar a conocer algunas anécdotas históricas al mismo tiempo que ofrecer una oportunidad de conocer la costa del bello estado de Michoacán.